Gabinete de Arquitectura Técnica. Desarrollo de Direcciones Facultativas en obras de edificación.
Gabinete de Arquitectura Técnica. Desarrollo de Direcciones Facultativas en obras de edificación.

Humedades por capilaridad en edificaciones: Identificación de Causas y Métodos de Solución

La humedad por capilaridad es un problema recurrente en la construcción, especialmente en edificios antiguos o mal impermeabilizados. Este fenómeno, causado por la ascensión de agua desde el subsuelo a través de los poros de los materiales de construcción, puede ocasionar serios daños estructurales y estéticos si no se trata adecuadamente. Para los técnicos de la construcción, es fundamental conocer las causas, métodos de diagnóstico y las soluciones disponibles para garantizar la durabilidad de los edificios y la salud de sus ocupantes.

Humedades capilaridad Arquitecto Técnico Madrid 5

¿Qué es la humedad por capilaridad?

La humedad por capilaridad es el proceso por el cual el agua subterránea asciende a través de los poros de los materiales de construcción, como el ladrillo, el hormigón o la piedra. Este fenómeno se produce debido a la tensión superficial del agua, que actúa de manera similar a cómo un líquido sube en un tubo capilar. En el contexto de la construcción, los cimientos y muros en contacto con el terreno son los más afectados, ya que el agua asciende desde el subsuelo a través de los poros del material.

Diferencias con otros tipos de humedad

Es importante diferenciar la humedad por capilaridad de otros tipos de humedad en las edificaciones:

  • Condensación: Ocurre cuando el aire húmedo entra en contacto con superficies frías, provocando la formación de agua en las paredes o ventanas.
  • Filtración: Se produce cuando el agua entra directamente en el edificio a través de grietas o fisuras, generalmente debido a un fallo en la impermeabilización.
Humedades capilaridad Arquitecto Técnico Madrid 2

Causas de la humedad por capilaridad en la construcción

La humedad por capilaridad es común en construcciones antiguas o en edificaciones modernas con defectos de diseño o ejecución. Algunas de las principales causas incluyen:

  • Materiales de construcción: Ladrillos y piedras con porosidad elevada facilitan la absorción de agua, al igual que morteros y hormigones de baja calidad.
  • Ausencia o falla en las barreras impermeables: Si no se instalan barreras impermeables horizontales en los cimientos, el agua puede ascender sin impedimento.
  • Suelos con alta humedad: Zonas con niveles freáticos elevados o suelos arcillosos tienden a acumular más agua, lo que incrementa la presión sobre los cimientos.
  • Drenaje deficiente: La falta de un sistema adecuado de drenaje en los alrededores del edificio puede aumentar la probabilidad de que el agua penetre en los cimientos.

Consecuencias de la humedad por capilaridad en las edificaciones

La humedad por capilaridad no solo afecta la estética de los edificios, sino también su integridad estructural y la salud de los ocupantes. Algunas de las principales consecuencias son:

  • Deterioro de los materiales: La humedad causa eflorescencias (manchas blancas) debido a la cristalización de las sales presentes en el agua, y provoca el desprendimiento de yeso, pintura y otros revestimientos.
  • Problemas estructurales: Con el tiempo, la humedad puede debilitar los ladrillos y las juntas de mortero, afectando la estabilidad de las paredes y los cimientos.
  • Salubridad: Las condiciones de humedad favorecen la proliferación de moho, hongos y ácaros, lo que representa un riesgo para la salud de los ocupantes.
Humedades capilaridad Arquitecto Técnico Madrid 6

Métodos de diagnóstico y detección de la humedad por capilaridad

El diagnóstico adecuado es crucial para identificar la presencia de humedad por capilaridad y planificar la intervención correcta. A continuación, describimos las técnicas y herramientas más utilizadas por los técnicos en la construcción:

Inspección visual

La inspección visual es el primer paso para detectar humedad por capilaridad. Los técnicos deben prestar atención a los siguientes signos:

  • Manchas de humedad: Se manifiestan como áreas oscurecidas en las paredes, generalmente en las zonas más bajas.
  • Eflorescencias: La aparición de depósitos blancos (sales) en las superficies de los muros indica la evaporación del agua y la cristalización de las sales disueltas.
  • Desprendimiento de revestimientos: El yeso, la pintura y los revestimientos suelen desprenderse o agrietarse en las áreas afectadas.

Herramientas de medición

Para confirmar la presencia de humedad por capilaridad, es necesario utilizar herramientas de medición que ofrezcan resultados precisos:

  • Higrómetros: Miden el contenido de humedad en la superficie o en el interior de las paredes. Los higrómetros de contacto son especialmente útiles para detectar la humedad en diferentes niveles de profundidad.
  • Termografía infrarroja: Esta técnica permite visualizar las diferencias de temperatura en una pared, que suelen indicar la presencia de humedad. Las zonas afectadas por la capilaridad suelen aparecer más frías que el resto de la estructura.
  • Medición de conductividad y resistividad: Estas pruebas permiten evaluar la capacidad de los materiales de conducir electricidad, la cual aumenta en presencia de humedad.
Humedades capilaridad Arquitecto Técnico Madrid 1

Pruebas de salinidad

El análisis de las sales presentes en las paredes es una técnica complementaria que ayuda a confirmar el origen de la humedad. Las sales higroscópicas (como los cloruros y nitratos) absorbidas del terreno son un claro indicador de humedad ascendente. Estas pruebas también permiten descartar la humedad por filtración o condensación, ya que los patrones de sales difieren según el tipo de humedad.

Documentación del diagnóstico

Una vez que se haya realizado el diagnóstico, es importante documentar los hallazgos de manera detallada. Esto incluye la ubicación precisa de las áreas afectadas, los niveles de humedad detectados y la recomendación de las soluciones adecuadas. Un informe técnico bien documentado facilita la planificación de la intervención y el seguimiento de los resultados a largo plazo.

Soluciones para la humedad por capilaridad

El tratamiento de la humedad por capilaridad depende del estado del edificio, los materiales afectados y el presupuesto disponible. A continuación, se describen los métodos más utilizados, tanto tradicionales como modernos.

Métodos tradicionales

Barreras físicas

Una de las soluciones más antiguas consiste en crear una barrera física que impida el ascenso del agua por capilaridad. Esto se logra cortando la pared afectada y colocando láminas impermeables (como láminas de polietileno o asfalto) en los cimientos. Este método, aunque eficaz, es invasivo y requiere una intervención significativa en la estructura.

Revestimientos impermeabilizantes

La aplicación de morteros hidrófugos o revestimientos impermeabilizantes en las paredes afectadas es otra solución tradicional. Estos materiales forman una capa protectora que reduce la evaporación del agua en la superficie y ayuda a contener la humedad dentro del muro.

Humedades capilaridad Arquitecto Técnico Madrid 3

Métodos modernos y avanzados

Inyecciones de resinas

Este método consiste en la inyección de resinas hidrorepelentes en las paredes afectadas para crear una barrera química que impida el ascenso del agua. Las resinas se inyectan en pequeños orificios perforados a intervalos regulares en la base de la pared. Este procedimiento es menos invasivo que el corte del muro y es altamente efectivo en edificios existentes.

Electroósmosis

La electroósmosis es una técnica moderna que utiliza campos eléctricos para invertir el flujo de agua dentro de los poros del material. Se instalan electrodos en la estructura del edificio, generando un campo eléctrico que fuerza el agua hacia el subsuelo. Este método es particularmente adecuado para edificios históricos donde se quiere evitar la intervención directa sobre los muros.

Soluciones preventivas para nuevas construcciones

En nuevas edificaciones, la clave para prevenir la humedad por capilaridad es el diseño adecuado de las barreras impermeables en los cimientos y los muros. Algunos pasos preventivos incluyen:

  • Instalación de barreras impermeables horizontales desde el inicio de la construcción.
  • Uso de materiales resistentes a la humedad y con baja porosidad.
  • Mejoras en la ventilación y drenaje, especialmente en sótanos y zonas de contacto con el terreno.

Mantenimiento y monitoreo continuo

Una vez aplicado el tratamiento, es esencial realizar un monitoreo periódico para asegurarse de que las soluciones implementadas sigan siendo efectivas. Inspecciones regulares ayudan a detectar problemas antes de que se agraven y permiten planificar acciones correctivas a tiempo.

Humedades capilaridad Arquitecto Técnico Madrid 4

Control y Soluciones para la Capilaridad en Edificios

La humedad por capilaridad es un fenómeno frecuente en la construcción que, si no se aborda correctamente, puede provocar daños irreparables en los edificios. El diagnóstico preciso, utilizando herramientas avanzadas como la termografía y las pruebas de salinidad, es esencial para identificar las áreas afectadas. A su vez, las soluciones modernas como las inyecciones de resinas y la electroósmosis ofrecen alternativas eficaces y menos invasivas para tratar el problema.

Para los técnicos de la construcción, es crucial aplicar las mejores prácticas tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la humedad por capilaridad, garantizando la durabilidad y seguridad de las edificaciones.

equipo aparejador - Arquitecto Técnico – Madrid
www.EquipoAparejador.com
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com