
Una de las tendencias con mayor movimiento en la arquitectura actual, trata sobre las viviendas compartidas o en su término más popular en inglés ‘Co-living’. Este tipo de vivienda se asemeja a los famosos hospedajes estudiantiles, con relación a la dinámica de convivencia.
A pesar de apoyar un estilo de cohabitar parecido al de la etapa universitaria, en este caso, se estructura una vivienda que destaca por su combinación de ambientes privados y zonas compartidas para los distintos ocupantes. Como consecuencia, se desarrolla una interacción social importante entre los residentes, sin dejar a un lado la importante privacidad y comodidad de cada uno de ellos.
¿En qué aspectos se basa el Co-living?
El mundo actual ha revolucionado y cambiado las dinámicas sociales en todos los aspectos, entre ellos la forma de trabajar, el deseo de formar una familia y el estilo de vivienda por el cual muchos aspiran. Es cada vez más común que los trabajos se lleven a cabo de forma remota, por lo que los empleados terminan teniendo un contacto social casi nulo, lo que puede desencadenar numerosas afecciones a nivel personal y psicológico.
Por otro lado, el interés de los jóvenes por formar una familia es cada vez menor, y esto ha hecho que el contacto estrecho diario entre la población descienda en un gran porcentaje. Menos personas, menos contacto y espacios más pequeños son las características predominantes de esta era.
Evidentemente estos cambios han impactado en el mercado de las viviendas, destacando un interés menor por parte de las últimas generaciones en invertir en hogares tradicionales. Por ello, se ha iniciado un movimiento de construcción de residencias para ‘Co-living’ donde se maneja el concepto de la interacción y el compartir espacios comunes para optimizar recursos.

En este sentido, existen estructuras destinadas al ‘Co-living’ de distintas dimensiones, desde áreas donde pueden convivir entre 4 a 10 personas provenientes de núcleos familiares distintos, e incluso algunas con espacio de hasta 500 habitantes.
Las viviendas de este estilo se caracterizan por contar con habitaciones cómodas y privadas, con armarios o vestidores y baño. Además, se estructuran las zonas en común que es lo que caracteriza el ‘Co-living’. Estas zonas pueden ser áreas de juegos para los niños, zonas de trabajo, la cocina, área de lavandería, espacios verdes, entre muchos otros.
Se construyen desde estructuras más lujosas y modernas, hasta otras menos ostentosas y convencionales, siempre adaptadas a las distintas necesidades de los habitantes. Por ello, resulta una gran oportunidad para convivir en un ambiente del estilo aspirado, con un presupuesto más ajustado. Se logra obtener mayor comodidad y lujo a un precio muy por debajo del mercado, esto en comparación con adquirir una vivienda bajo las mismas condiciones para solo una pareja.
Co-Living y arquitectura
El punto focal para la estructuración desde el lugar de la arquitectura en el Co-living es sin duda alguna, el encuentro y la interacción social. Dado a que este es el tema que intenta fomentar o resolver este tipo de viviendas por los cambios en el modelo de vida actual, es necesario que los espacios se edifiquen en consonancia con esta premisa.

Como consecuencia, se idean estructuras de espacios amplios y cómodos, donde a pesar de cohabitar, la comodidad es el punto de partida. Asimismo, para estar al día con los cambios y necesidades actuales, se plantea la premisa de la construcción eficiente y sustentable.
El uso de artículos de reforma que permitan convivir de manera amigable con el medio ambiente es un requisito indispensable en muchos de los individuos que se interesan por este tipo de viviendas. Por ello, el espacio, la comodidad y la sustentabilidad son las condiciones indispensables desde el punto de vista arquitectónico para estas residencias.
Conclusión
El Co-living es uno de los movimientos en relación a la edificación de viviendas que ha llegado para quedarse. Sin duda alguna, los cambios sociales y de intereses generacionales sustentan este tipo de construcciones y generan una gran demanda.
Para muchos millennials y centennials solteros, con intereses de viajar y de no adquirir mayor responsabilidad que la de su trabajo, resulta una excelente opción. Ellos representan a las generaciones dominantes de esta era, por eso es imperativo conocer sus necesidades para estar preparados ante este tipo de cambios en el mundo de la edificación.
Michelle Hernández: Miembro del equipo de Marketing de Habitium y colaborador con Equipo Aparejador.
equipo aparejador - Arquitecto Técnico – Madridwww.EquipoAparejador.com