
Cuando pensamos en futuro pensamos también en colaboración y en participación.
En un mundo cada vez más virtual es clave estar conectados para evitar conflictos y mejorar nuestra productividad.
Porque juntos somos más, la arquitectura BIM viene ganando terreno para ubicarse como el mejor modelo de arquitectura hasta ahora desarrollado, facilitando la gestión de proyectos de construcción
¿Qué es la arquitectura BIM?
Con arquitectura BIM nos referimos a un método colaborativo que se aplica al sector de la construcción. Sus siglas vienen de “Building Information Modeling” e implica la modelación digital de un proyecto de arquitectura, en el que participan todos los agentes que intervienen en el proceso, que principalmente son: arquitectos, trabajadores de la construcción, diseñadores, técnicos, ingenieros e inversores.

El objetivo es que se trabaje en una única simulación digital, integrada y compartida, que brinde un panorama global del proyecto completo en cada una de las fases por las que pasará y los diferentes profesionales implicados podrán tener acceso al mismo modelo en tiempo real, dónde podrán aportar información sobre su fase.
Otra característica clave de esta metodología es que la relación entre cada fase es dependiente de otras fases, lo que cualquier modificación afectará a cada una en tiempo real. Esto nos permite tener un panorama actualizado de la situación.
También cabe destacar que no solo tendrán participación los agentes directos del proyecto, sino que también se podrán agregar al modelo virtual información sobre los materiales necesarios para llevarlo a cabo, presupuestos y contactos con proveedores.
¿Qué diferencias tiene la arquitectura BIM frente a la arquitectura tradicional?

Principalmente, podemos destacar que la arquitectura BIM no es un software de diseño o modelado, sino que se trata de una metodología de trabajo colaborativa, que puede utilizar software como ArchiCAD® o Revit® para el modelado de proyectos compartidos.
La diferencia principal entre ellos es que ArchiCAD® o Revit® son solo software de diseño, mientras que BIM incluye otros factores como presupuestos, responsabilidades, y factores externos que no serían posibles incluir solo con un software.

¿Arquitectura BIM o arquitectura tradicional?
Existen muchas ventajas a tener en cuenta al momento de pensar en arquitectura BIM, de las cuales compartiremos algunas a continuación.
- Organización y conectividad. No podemos dudar de que un complejo método colaborativo y actualizado en tiempo real, traerá a nuestro proyecto una mayor organización, lo que devendrá en menor probabilidad de cometer errores debido a que implica una mayor comunicación entre los agentes participantes.
- Mejora en la productividad. Al tener menor probabilidad de error habrá menos desgaste de tiempo y mayor productividad resultante.
- Minimización de conflictos. La mejora en los procesos de comunicación e integración generará mayor claridad en los objetivos del proyecto y, por lo tanto, menos conflictos en el camino para realizarlo. Se evitarán, por ejemplo, pérdidas de información o malos entendidos.
- Visión global y compartida sobre el diseño del proyecto. Cada participante tiene acceso al proyecto y a ejecutar modificaciones o añadir información correspondiente a su fase, lo que facilitará el proceso de integración.
- Coherencia en la información. Al estar conectada cada fase del proyecto, cualquier modificación que se realice afectará a cada fase del mismo, manteniendo una coherencia en la visión global del proyecto.
Conclusión y el futuro de la arquitectura BIM

Teniendo en cuenta que esta metodología reduce costos, minimiza errores y, en consecuencia, mejora la productividad y la confianza en el modelo, resulta bastante claro que su implementación está creciendo y se mantendrá al alza en todo el mundo, convirtiéndose en una posible exigencia de cara al futuro.
Además, esta metodología diseñada a partir de la cooperación, permitirá mayor facilidad en la toma de decisiones debido a la mayor cantidad de información disponible.
La personalización del método y la posibilidad de agregar cada dato de utilidad, lo hará perfecto para optimizar el proceso completo en todas sus fases.
Maitén Ailén Milicich: Miembro del equipo de Marketing de Habitium y colaborador con Equipo Aparejador.
equipo aparejador - Arquitecto Técnico – Madridwww.EquipoAparejador.com