La descarbonización industrial se perfila como una transformación fundamental en la lucha contra el cambio climático, apuntando a reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los procesos productivos. En el ámbito de la construcción, este enfoque implica una revisión exhaustiva de las prácticas y materiales utilizados para minimizar la huella de carbono en todas las fases de desarrollo de un proyecto.

¿Qué es la descarbonización industrial?
La descarbonización industrial busca disminuir la dependencia de combustibles fósiles y sustituirlos por fuentes de energía renovable y procesos más eficientes desde el punto de vista energético. En el contexto de la construcción, esto implica la adopción de técnicas y materiales de construcción más sostenibles y ecoamigables, reduciendo así las emisiones de CO2 en la edificación.
¿A qué hace referencia el PERTE en cuanto a la descarbonización industrial?
El PERTE, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, establece un marco estratégico para impulsar la recuperación económica, la transformación digital y la transición hacia una economía más sostenible. En términos de descarbonización industrial, el PERTE fomenta la inversión en tecnologías limpias y procesos más eficientes en sectores intensivos en carbono, incluyendo la construcción, incentivando así la adopción de prácticas más sostenibles en el sector.
Medidas del sector inmobiliario para la descarbonización
El sector inmobiliario está adoptando una serie de medidas para abordar la descarbonización:
- Eficiencia Energética: Empleo de técnicas constructivas que reduzcan el consumo energético, como el uso de aislamientos térmicos, sistemas de climatización eficientes y diseño bioclimático.
- Materiales Sostenibles: Uso de materiales de construcción de bajo impacto ambiental, como madera certificada, hormigón reciclado o materiales aislantes ecológicos.
- Energías Renovables: Integración de fuentes de energía renovable, como paneles solares o sistemas de captación de agua pluvial para reducir la dependencia de recursos no renovables.
Cómo la digitalización ayuda a implementar los criterios ESG en construcción

La digitalización juega un papel crucial en la implementación de los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) en el sector de la construcción:
- Gestión Eficiente: Herramientas digitales permiten un seguimiento detallado del consumo energético y de recursos, facilitando así la identificación de áreas de mejora para reducir la huella de carbono.
- Diseño Sostenible: La simulación digital en el diseño permite evaluar y optimizar el rendimiento energético de los edificios desde las etapas iniciales, promoviendo diseños más sostenibles.
- Monitoreo en Tiempo Real: Sensores y sistemas de monitorización digitalizan la operación de los edificios, permitiendo ajustes en tiempo real para maximizar la eficiencia energética y reducir desperdicios.
La digitalización se convierte en una aliada estratégica al permitir una gestión más eficiente y precisa, facilitando así la adopción de prácticas más sostenibles y la reducción de la huella de carbono en la industria de la construcción.
equipo aparejador - Arquitecto Técnico – Madridwww.EquipoAparejador.com